Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web
por Rosa Sorribas
Curso avanzado sobre los aspectos teóricos y el manejo de la lactancia, dirigido a madres asesoras que participen en grupos de apoyo, comadronas y otros profesionales de la salud
por Rosa Sorribas
Curso de actualización sobre los aspectos teóricos y el manejo de la lactancia, dirigido a madres asesoras que participen en grupos de apoyo, comadronas y otros profesionales de la salud
por Ramón Ollé
Científicos de la Universidad de Londres han identificado uno de los ingredientes de la leche materna humana que protege y repara el delicado intestino del bebé.
por Lars A. Hanson
En la introducción de su libro Immunobiology of Human Milk, el Dr. Lars Hanson, profesor emérito de la Universidad de Göteborg (Suecia) describe cómo la leche humana apoya al sistema inmune del niño durante su crecimiento.
por Linda Palmer
Seguro que todos hemos oído que “el pecho es lo mejor”. Pero ¿qué dicen las estadísticas? ¿Es la fórmula infantil el sustituto perfectamente seguro que nos han hecho creer?
por Kelly Bonyata
Más allá de los "números mágicos" ("a los 6 meses", o "no después de los 10"), hay varios signos propios del desarrollo del bebé que indican si está preparado o no para empezar a tomar otros alimentos, después de la leche materna.
por Kelly Bonyata
Los bebés de entre dos y seis meses pueden soltar el pecho a la más mínima distracción. Puede ser desconcertante, pero se trata de una etapa más de su desarrollo.
por Kelly Bonyata
Estrujar, dar palmaditas, juguetear, arañar, pellizcar, agarrar la nariz de mamá, morder, tirarle de la camiseta, jugar con el pelo de mamá o dar tirones, mamar de pie o incluso haciendo el pino… La lactancia se convierte en acrobacia. ¿Te resulta familiar?
por Crianza Natural
Un completo póster informativo y divulgativo sobre el frenillo lingual, que ofrece información para la detección y la evaluación de signos y síntomas, y que puedes usar libremente.
por Rosa Sorribas
Resumimos las recomendaciones que diferentes entidades nacionales e internacionales están ofreciendo para las mujeres embarazadas o que actualmente estén dando lactancia materna.
por Ramón Ollé
A partir de los datos recopilados por la OMS, vamos a intentar dar respuesta a una de las preguntas más habituales de las nuevas familias.
por Amber O'Hearn
Al parecer los bebés recién nacidos entran en estado de cetosis a las pocas horas de nacer, nutriéndose principalmente de cuerpos cetónicos y no de glucosa, siempre y cuando se alimenten con leche materna. La alimentación con fórmula, no obstante, puede alterar este estado.
por Crianza Natural
Una de las mayores barreras que las mujeres perciben para continuar con sus lactancias es la gestión empresarial en relación con la lactancia. En el siguiente documento se recogen algunos apuntes para apoyar la lactancia materna en el lugar de trabajo.
por Tracy Cassels
Los debates sobre la lactancia materna siguen siendo de vital importancia y deberíamos apoyarlos aunque nuestra elección sea la fórmula. Existen buenas razones para ello, y las cuatro que se recogen en este documento son particularmente importantes.
por Liz Torres Almeida
¿Qué son los disruptores endocrinos? ¿Cómo nos afectan? ¿Conviene dar la teta ante este panorama? En el siguiente documento abordamos las últimas evidencias y respaldamos la lactancia materna como mejor opción pese a todo.
por Crianza Natural
Determinar si un bebé tiene frenillo lingual es importante de cara a la lactancia. TABBY es un sistema que permite hacer esta evaluación de forma rápida y mediante simple observación.
por Bobby Ghahery
Cuando se descubre que un bebé tiene anquiloglosia o frenillo sublabial, hay una serie de preguntas que casi todas las familias se hacen. En el siguiente documento podrás encontrar las respuestas a las preguntas más frecuentes.
por Emma Pickett
¿Alguna vez te han dicho que deberías espaciar más las tomas? ¿Te preocupa? Es un mal consejo; pone en peligro la lactancia, que debe ser a demanda. En el siguiente artículo, Emma Pickett te cuenta por qué.
por Tracy Cassels
Es un tabú que conviene derribar por el bien de todos: para algunas mujeres, la experiencia de amamantar puede ser horrible debido a una sensibilidad física o psicológica. ¿Qué podemos hacer para ayudar a estas madres? Tracy Cassels aborda la cuestión.
por Crianza Natural
Finalizamos nuestra serie de entrevistas con Salomé Laredo, fundadora y asesora de Amamanta, colaboradora de la IHAN y gran impulsora de la formación en lactancia de los profesionales de la salud.
por Crianza Natural
María Rendo, responsable y coordinadora del grupo Lactancia Madre a Madre en Cartagena, charla con nosotros y nos cuenta su experiencia en el apoyo de madres lactantes.
por Crianza Natural
En esta entrevista, Delia Carballo nos habla de su experiencia como asesora de lactancia en Criar con Apego.
por Crianza Natural
En esta ocasión entrevistamos a Gema Cárcamo, consultora internacional de lactancia IBCLC, fundadora y presidenta de Multilacta, y experta en lactancia de gemelos y múltiples.
por Crianza Natural
Sonia Ballano, presidenta y asesora en la Asociación Lactarinconada en Sevilla, nos cuenta su experiencia como asesora en esta entrevista.
por Crianza Natural
Entrevistamos en esta ocasión a Tere Rico, consultora internacional de lactancia IBCLC y asesora de Multilacta en Gijón.
por Crianza Natural
Iniciamos una serie de entrevistas a asesoras de lactancia con Eva Donat, monitora de la Liga de la Leche desde hace 18 años.
por Jack Newman
Una interesante reflexión del Dr. Jack Newman sobre cómo la promoción de la lactancia materna puede contribuir a reducir nuestro impacto sobre el cambio climático.
por Liz Torres Almeida
¿Sabías que la composición de la leche materna varía a lo largo del día? ¿Qué implicaciones puede tener este hecho? En el siguiente documento recogemos brevemente algunos puntos a tener en cuenta.
por Liz Torres Almeida
¿Qué sabemos actualmente sobre el papel que juega el zinc en el embarazo, parto y lactancia? Repasamos la evidencia disponible en el siguiente documento.
por Liz Torres Almeida
No podemos ignorar la realidad de nuestros tiempos: allí donde exista un bien preciado, alguien querrá comprarlo y alguien querrá venderlo. ¿Es seguro comprar leche materna? Una mirada crítica a este escenario.
por Jack Newman
Una breve reflexión del Dr. Jack Newman en su página de Facebook en que se pone de manifiesto que incluso los bebés prematuros son capaces de mamar por sí mismos si se ofrecen las condiciones adecuadas.
por Bobby Ghahery
Los problemas de frenillo suponen uno de los mayores temores de toda madre que desea amamantar. En el siguiente documento se repasa de qué manera puede afectar a la lactancia la presencia de un frenillo labial.
por Emma Pickett
Una relación de pequeños consejos sobre la forma en que dar el pecho, pero que pueden suponer un cambio importante y significativo en la lactancia materna.
por Kelly Bonyata
Muchas madres se agobian cuando, llegada la tarde/noche, sus bebés se muestran más irritables y no paran de pedir teta. Es un comportamiento muy normal de una etapa pasajera. En el siguiente artículo puedes obtener más información y algunas ideas.
por Liz Torres Almeida
Siendo el parto y la lactancia dos estadios más de la vida sexual de la mujer, no es descabellado pensar que un episodio previo de violencia sexual pueda incidir sobre ellos. En este artículo profundizamos en esta sensible relación.
por Liz Torres Almeida
En situaciones en que el escenario ideal de lactancia no es posible, existe un recurso muchas veces olvidado: la donación informal de leche materna puede ser una buena opción cuando necesitamos suplementar la alimentación de nuestros bebés.
por The Milk Meg
La bloguera lactivista Meg nos facilita unas cuantas ideas a la hora de trazar un plan de ataque para conseguir un destete nocturno de forma respetuosa, de manera que madre e hijo puedan conseguir un mayor bienestar en su relación lactante.
por Liz Torres Almeida
¿Es preferible que una madre que consume ocasionalmente marihuana nunca dé lactancia materna? ¿Qué sabemos realmente de los efectos que puede tener en el bebé? En este documento te ponemos al día sobre las últimas investigaciones.
por Jack Newman
El hecho de no tener la certeza de cuánta leche está tomando nuestro bebé al ponerlo al pecho puede llegar a ser muy angustiante. ¿Hay alguna forma de saber que todo va bien? Sí, y puedes descubrirlo en este documento.
por Liz Torres Almeida
Existe una leyenda urbana que cuenta que la teta solo es para madres a cargo del hogar. Sin embargo, millones de mujeres que trabajan o estudian fuera alimentan a sus bebés con su propia leche. En este artículo recogemos algunas ideas para poder mantener la lactancia.
por Alison Hazelbaker
La Dra. Hazelbaker, una de las más reconocidas especialistas en frenillos nos ofrece una exposición completa de la situación actual sobre este controvertido tema y de los mitos que resultan más habituales.
por Bobby Ghahery
Tan fundamental como la realización de una frenectomía correcta es el seguimiento y control de la cicatrización posterior para conseguir una solución satisfactoria completa.
por Bobby Ghahery
Más allá de los problemas habituales ante una insuficiente lactancia materna, parece también existir un impacto negativo en la salud emocional de la madre y su bebé.
por Bobby Ghahery
Un compendio de las excusas habituales por las que la familia no reconoce los problemas de lactancia y los razonamientos para rebatirlas.
por Patricia López Izquierdo
Un análisis de la responsabilidad que la industria alimentaria y los profesionales de la salud tienen en las bajas tasas de lactancia materna.
por Bobby Ghahery
Los frenillos sublabiales son comunes en muchos bebés. Sin embargo, y a diferencia de los linguales, en la mayoría de casos no requieren ningún tipo de intervención.
por The Milk Meg
Un pequeño compendio de frases positivas y empáticas con las que animar a las madres que dan el pecho a sus hijos a seguir haciéndolo.
por Marta Busquets Gallego
Entrevista a Marta Busquets sobre este código de comercialización en que se pone de relieve su escasa implantación efectiva en nuestro país y las estrategias de las multinacionales para incumplirlo.
por Kathleen Kendall-Tackett
Un interesante análisis de los efectos que la lactancia materna exclusiva tiene sobre el desarrollo de los bebés, no por el hecho de la composición de la leche materna en sí, sino por el vínculo que supone amamantar.
por Patricia López Izquierdo
Ya sea manualmente o con la ayuda de un extractor, la mayoría de madres se ven en la necesidad de sacarse leche de los pechos cuando el bebé no está presente. En este artículo te damos algunos consejos para ello.
por Patricia López Izquierdo
Existe una amplia creencia de que las alteraciones tiroideas afectan la producción de leche materna. Sin embargo, no hay estudios relevantes que establezcan la forma en que esto se produce ni la forma más eficaz de tratar este problema.
por María García Franco
En esta entrevista, María García Franco nos habla en detalle del funcionamiento de los bancos de leche y de las ventajas que reporta a los bebés, las madres, los hospitales y la sociedad en general.
por Rosa Sorribas
Rosa nos relata cómo consiguió mantener la lactancia materna, a pesar de ser diagnosticada de cáncer de cuello de útero y de los múltiples tratamientos agresivos a que fue sometida para combatirlo.
por Varios autores
Inés nos relata cómo fue la experiencia de dar el pecho a su hija Héjole, nacida a las 24 semanas con tan solo 560 gramos de peso.
por Varios autores
Dos nuevos testimonios de lactancia en situaciones especiales. Alicia nos cuenta lo que supone amamantar en tándem a dos de sus hijos, mientras que María relata cómo pudo continuar con la lactancia tras la extirpación de la glándula tiroidea.
por Varios autores
Comenzamos esta serie de documentos dedicados a la lactancia en situaciones especiales. Rosa Olivé, asesora de lactancia, nos relata su experiencia con Magali, su tercera hija, diagnosticada de galactosemia.
por María del Carmen Vidal
Una muestra de cómo artistas de todo el mundo y de todas las épocas han ido plasmando escenas de lactancias en sus obras.
por Edurne Estévez Bernal
La sobreproducción de leche puede ser un problema real de la lactancia. Para quienes lo padecen, conocer su origen y las técnicas para su manejo y control resulta clave para poder disfrutar de la lactancia.
por Edurne Estévez Bernal
Una de las preguntas más habituales de las madres de un bebé recién nacido es cada cuántas horas debe amamantarlo. Este artículo desmonta el mito de las 3 horas y pone de relieve las auténticas necesidades fisiológicas del bebé.
por Patricia López Izquierdo
En ocasiones los bebés y niños muerden al tomar el pecho. ¿Qué es lo que podemos hacer en estas ocasiones para evitarlo y minimizar el dolor?
por Jack Newman
El Dr. Jack Newman critica abiertamente un artículo de agosto de 2015 de la revista Time por la defensa que hace de la lactancia artificial.
por Bobby Ghahery
A pesar de que parezca que cortar frenillos se haya puesto de moda, la realidad es que la frenoctomía para favorecer la lactancia no es una práctica ni mucho menos nueva.
por Bobby Ghahery
Demasiados profesionales de la salud utilizan exclusivamente el peso del bebé para determinar si existe o no un problema de lactancia, ignorando otros muchos indicadores.
por Bobby Ghahery
A pesar de que tratar frenillos ha supuesto solucionar muchos problemas de lactancia, no siempre es así, y algunos de los problemas tienen otras causas reales.
por Bobby Ghahery
Uno de los mayores expertos en frenillos nos cuenta su experiencia a la hora de practicar frenoctomías en bebés para solucionar eficazmente los problemas de lactancia.
por Bobby Ghahery
Algunos de los mitos que apoyan la idea de que es normal que la lactancia materna duela y cómo rebatirlos.
por Patricia López Izquierdo
El uso de pezoneras genera un intenso debate entre los profesionales de la lactancia. En este artículo, analizamos sus ventajas e inconvenientes.
por Patricia López Izquierdo
¿Qué ocurre cuando, con el tiempo, dar el pecho deja de ser un placer y se convierte en algo que puede llegar a molestar a las madres?
por Patricia López Izquierdo
La lactancia materna es el mejor alimento para nuestros bebés, pero ¿cómo actuar cuando resulta insuficiente?
por Edurne Estévez Bernal
Una relación de enlaces de interés para saber más sobre la extracción, conservación y administración de la leche materna, en caso de que no puedas amamantar a tu bebé directamente.
por Rosa Sorribas
Con motivo del día internacional de las IBCLC el día 4 de marzo, Crianza Natural entrevista a seis IBCLCs españolas para conocer los motivos que las llevaron a obtener esta certificación y aprender de su experiencia.
por Patricia López Izquierdo
Recomendaciones para conseguir una lactancia materna prolongada y exitosa en el caso de bebés nacidos prematuramente.
por Arantza Gómez de Segura
Una completa introducción al problema de la mastitis durante la lactancia y la forma en que diagnosticarla y tratarla correctamente.
por Tracy Cassels
Una detallada visión de lo que supone dar el biberón, sea de leche materna o artificial, y de lo que se debe tener en cuenta para minimizar su impacto sobre el desarrollo del bebé.
por Patricia López Izquierdo
No nos engañemos, el destete supone muchas veces un conflicto. En este artículo veremos cómo abordarlo adecuadamente desde las perspectivas de la madre y su hijo.
por Patricia López Izquierdo
En ocasiones la lactancia no se inicia inmediatamente después del parto, sino que hay situaciones especiales en las que se produce de forma diferida.
por Patricia López Izquierdo
Una introducción a las dificultades de succión del bebé y, en particular del problema del frenillo o anquiloglosia.
por Bobby Ghahery
En muchas ocasiones conviene valorar qué le ocurre a mamá y cuáles son sus síntomas cuando existe una dificultad a la hora de amamantar a su hijo.
por Shawn Baker
Un informe que revela cuáles deben ser las políticas futuras de promoción de la lactancia materna, para adaptarlas al siglo XXI y que resulten eficaces.
por The Milk Meg
Algunos mitos e ideas equivocadas sobre la leche materna y la artificial, y cómo la promoción de los sucedáneos de la leche materna pueden resultar engañosos.
por Diana Cassar-Uhl
Una completa revisión sobre la falta de leche debida a la hipoplasia, y la forma de reconocer, manejar y afrontar esa situación en las madres.
por Patricia López Izquierdo
Una completa introducción al problema de la hipogalactia, cómo identificarla, qué la produce y cómo resolverla.
por Alia Macrina Heise
El D-MER o Reflejo de Eyección de la Leche Disfórico es una condición que afecta a algunas mujeres lactantes por el que afloran sentimientos negativos justo antes de la liberación de la leche, lo que hace que dar el pecho pueda resultar desesperante.
por Jack Newman
Este artículo presenta diez cuestiones básicas que tu pediatra debería superar para afirmar que realmente apoya la lactancia materna.
por Rosa Sorribas
Conoce los diferentes tipos de sacaleches que existen actualmente y valora si realmente necesitas uno de ellos y cuál se ajusta mejor a tus necesidades.
por Rosa Sorribas
Enlaces a otras webs en español con información sobre la lactancia materna.
por Jack Newman
El experto en lactancia Dr Newman responde a los mitos más habituales.
por Jack Newman
Consejos para resolver los cólicos en el bebé amamantado.
por Jack Newman
Explicación de la técnica de la suplementación con el dedo paso a paso.
por Jack Newman
Explicación de cómo comprimir el seno y en qué casos es necesario.
por Jack Newman
Claves principales para establecer un buen comienzo en la lactancia.