Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web
por Rosa Sorribas
Un repaso a la historia del foro de Crianza Natural en primera persona.
por Crianza Natural
Mucha gente ha oído hablar del método Montessori, pero desconoce las innovaciones y contribuciones que realizó Maria Montessori y que a día de hoy siguen estando vigentes.
por Rosa Sorribas
En la vida cotidiana surgen muchas oportunidades espontáneas para los aprendizajes, que además son claves para el desarrollo emocionalmente saludable de la inteligencia de los niños.
por Rosa Sorribas
No hay ninguna razón para suponer que recurrir al castigo pueda ayudar a un niño a crecer siendo responsable, a saber cuáles son sus deseos y sus objetivos y trabajar para conseguirlos, a contribuir al bienestar de los suyos o de la sociedad. En cambio, son muchos los perjucios que puede provocar el castigo, en casa o en la escuela.
por Cecilia Galli Guevara
Durante los primeros meses de vida, cuando el cerebro se desarrolla a mayor velocidad, los pies son altamente sensibles y les sirven a los bebés para procesar información.
por Cecilia Galli Guevara
A falta de tiempo, a menudo colmamos a nuestros hijos de objetos, juguetes, que utilizamos como sustitutos de nuestra compañía y atención. Quizás, con un poco de reflexión, veamos el modo de prescindir de bienes materiales superfluos y obserquiar a hijos e hijas con nuestro tiempo.
por Cecilia Galli Guevara
Para portarse bien, primero hay que sentirse bien. Como explica el educador y escritor norteamericano Alfie Kohn, recurrir a las recompensas puede resultar no menos contraproducente que emplear los castigos.
por Maite Sánchez Pinuaga
La "agresividad" no es sólo un impulso destructivo, también es un impulso natural ligado a la vida y a la acción en el mundo. La autora defiende la necesidad de preservar la agresividad natural para prevenir la violencia dañina.
por Naomi Aldort
Muchos niños pequeños, que todavía no disponen de un lenguaje lo bastante rico, recurren al mordisco para expresar frustración, cansancio u otras emociones. Además de prevenir y atender las causas de estas reacciones, responder con claridad al primer intento puede ser la clave para que no haya una segunda vez.
por Crianza Natural
Una investigación muestra que los bebés expuestos durante la gestación a niveles elevados de hormonas del estrés, que suponen un riesgo de bajo desarrollo cognitivo, pueden escapar de este riesgo si sus madres les proporcionan un cuidado amoroso y sensible durante sus primeros años de vida.
por Crianza Natural
Los grupos comunitarios de mujeres han conseguido una extraordinaria reducción de las tasas de mortalidad en algunas de las zonas más pobres de la India, según un estudio publicado en marzo de 2010 en la revista Lancet.
por Naomi Aldort
Es relativamente fácil confiar en un bebé: darle el pecho, cambiarle el pañal, mecerlo, dormirlo. Pero cuando el pequeño empieza a adquirir independencia física, a menudo las cosas se complican.
por Naomi Aldort
Cuando hacemos frente a un comportamiento de nuestro hijo o hija que nos altera, tenemos dos opciones. Podemos responder desde nuestro miedo, o podemos dudar de nuestros pensamientos y descubrir por qué el niño está actuando así. Una vez hayamos comprendido eso, podremos responder con amabilidad, y no con juicios o de forma controladora.
por Rosa Sorribas
A pesar de su inmenso valor, el juego ha ido desapareciendo de muchas escuelas e incluso de nuestros hogares, y especialmente el juego libre, espontáneo y no estructurado. ¿Cómo podemos hacer para proporcionar a los niños entornos adecuados y oportunidades para jugar en libertad?
por Cecilia Galli Guevara
Es muy común que ayudemos a nuestros pequeños a moverse y que les enseñemos a sentarse y a caminar. Pero ¿es beneficioso para ellos? Luego de años de estudios, la especialista Emmi Picker concluyó que el desarrollo motor surge de manera espontánea y que las enseñanzas de los grandes pueden no ser lo mejor para los chicos.
por Crianza Natural
El maltrato físico durante la infancia se asocia con mayores tasas de cáncer en la edad adulta, según un nuevo estudio llevado a cabo por investigadoras de la Universidad de Toronto.
por Cecilia Galli Guevara
¿Cómo preparamos a nuestros hijos para la llegada de un hermano? ¿Cómo podemos fomentar una relación armónica entre ellos? Ideas para integrar a los hermanos en un ambiente de armonía.
por Varios autores
El masaje infantil, arte milenario practicado en Oriente, fue introducido en la sociedad occidental en la década de los años cincuenta, a través del ginecólogo francés Frédérick Leboyer, y es otra forma de ofrecer a nuestros hijos lo que Leboyer definió como "el regalo de dar amor".
por Sara Bennett
Para Sara Bennett, las investigaciones sobre la práctica de los deberes escolares indican que, al menos hasta secundaria, no parecen mejorar el aprendizaje. En cambio, el exceso de deberes devora el tiempo de juego y vida familiar de los niños, contribuyendo a que sufran estrés, sedentarismo, obesidad, y privándoles de la necesidad infantil de jugar, fantasear o, simplemente, no hacer nada.
por Sara Bennett
En la actualidad, los deberes escolares consumen buena parte del tiempo "libre" de nuestros hijos. Sara Bennett cuestiona la idea comúnmente aceptada de que asignar tareas fuera del horario escolar mejore el aprendizaje o resultados académicos de los niños.
por Cecilia Galli Guevara
Un sistema de comunicación gestual ayuda a miles de bebés y a sus padres a comunicarse antes de que los niños puedan hablar, y a ahondar sus lazos.
por María del Mar Granados López
No es fácil darse cuenta de que un bebé no oye. No obstante, cuanto antes se detecte la sordera antes se va a poder estimular la comunicación entre el bebe, sus padres y el resto de la familia, con lo que su desarrollo se verá menos comprometido. Descubre los síntomas a los que conviene estar atento.
por Kristen DeRocha
Llevar a un niño en portabebés mientras estás embarazada abarca muchas variables, como la edad de tu "pasajero", la etapa de tu embarazo y el peso que ganes o el cambio que experimente tu cuerpo.
por Suzanne Zeedyk
¿Podría influir de algún modo el uso habitual de sillitas de paseo en el desarrollo del lenguaje en los niños? En Gran Bretaña, los maestros vienen observando desde hace unos años un declive en las capacidades lingüísticas de muchos niños, hasta el punto de que han empezado a preguntarse si el uso y orientación de los cochecitos podría influir en este hecho.
por Alfie Kohn
¿Es la autodisciplina una cualidad tan beneficiosa como a veces se sugiere? Alfie Kohn señala que el exceso de autocontrol puede llegar a ser perjudicial: la autodisciplina, en muchas situaciones, puede ser más un signo de vulnerabilidad que un signo de salud.
por Ramón Soler
Una nueva entrega de la visión que el psicólogo Ramón Soler tiene sobre el programa Supernanny, y que en esta ocasión se centra en la escasa efectividad que tienen las técnicas empleadas en la resolución de conflictos.
por Darcia Narvaez
En este ensayo se hace una revisión de las causas que llevan a los padres a dejar llorar a sus hijos y de las múltiples consecuencias que esto tiene en su desarrollo.
por Ramón Soler
Un guía que ofrece consejos a los padres sobre la forma en qué proporcionar a sus hijos las herramientas necesarias para que puedan afrontar las situaciones de violencia que encontrarán a lo largo de su vida.
por Elizabeth Westrupp
Conoce las causas habituales por las que tu hijo quiere estar todo el día enganchado a ti, y las formas en que puedes ayudarlo para superar esta etapa de transición en su desarrollo.
por Arancha Cuéllar
Las madres de día son personas que se encargan del cuidado de los más pequeños, ofreciendo una atención personalizada y profesional, que se postulan como una alternativa a las clásicas guarderías.
por Arancha Cuéllar
Una completa visión de lo que suponen las madres de día como alternativa a las guarderías, cuando las obligaciones nos imponen separarnos de nuestros bebés varias horas al día.
por Tamara Moreno
En la mayoría de ocasiones, la maternidad no es el oasis de felicidad y amor que la sociedad nos promete (o exige), sino más bien una nueva situación que requiere de mucha ayuda, comprensión y apoyo a todos los niveles.
por Laura Ávila
Algunos consejos para nuestros hijos sobre el sexo, ofrecidos por la escritora Megan Rubiner Zinn, y centrados en tres ideas básicas: ser honesto, amable y asumir responsabilidades.
por Jo Ellen
Parece que, como padres, estamos obligados en determinadas situaciones a forzar a nuestros hijos a pedir disculpas, pero ¿realmente son estas sinceras, eficaces y educativas? ¿O hay alguna forma mejor de actuar?
por Tracy Cassels
A partir de los 8 meses de edad podemos notar que nuestro bebé experimenta una fuerte angustia cuando se separa de nosotras. Es una etapa completamente normal en su desarrollo, y en este artículo puedes encontrar algunas claves para sobrevivir a ella.
por Tracy Cassels
¿Es la culpa materna un lastre para las madres e hijos? ¿Hay que librarse de la culpa a toda costa? ¿Podemos aprender de ella? Tracy Cassels se atreve a sumergirse en el mito de la culpabilidad materna.
por Alfie Kohn
Muchos centros afirman que tienen tolerancia cero ante el bullying. Pero, entonces, surge la incómoda e irónica cuestión de qué hacer con los acosadores. ¿Los castigamos? ¿Les hacemos bullying?
por Alfie Kohn
Una profunda y detallada revisión sobre lo que representa la motivación, el aprendizaje y la cesión de poder en el ámbito de la enseñanza de la lectura y escritura de nuestros hijos. (2ª parte)
por Alfie Kohn
Una profunda y detallada revisión sobre lo que representa la motivación, el aprendizaje y la cesión de poder en el ámbito de la enseñanza de la lectura y escritura de nuestros hijos.
por Tracy Cassels
A Tracy Cassels también le auguraron horribles profecías por colechar, llevar a su hija en brazos o amamantarla a demanda. ¿Quieres saber si se cumplieron? Spoiler: No fue para tanto.
por Laura Markham
Posiblemente, una de las cosas que más demandamos las madres y los padres a nuestras hijas e hijos es que nos escuchen. ¿Te parece misión imposible? Aquí podrás encontrar algunas ideas.
por Alfie Kohn
La polémica sobre los padres controladores o "helicóptero" está servida, en especial en EEUU. ¿Pero realmente es imprescindible dejar que un joven se espabile sin recurrir a la ayuda de su familia en ningún caso?
por Janet Lansbury
Ante la llegada de un nuevo hermanito, se despierta un torbellino de sentimientos y emociones en el niño mayor, que nosotros, como adultos, debemos saber comprender y encauzar.
por Janet Lansbury
¿Eres de las que piensa que tus hijos no te hacen caso en ningún momento? En este artículo te damos cinco (buenas) razones por las los niños no obedecen nuestras indicaciones.
por Laura Markham
Si acabas de tener un bebé, tienes mucho sueño y muy poco tiempo de leer, este documento corto y concreto te puede ayudar a trazar un plan para que tu nueva vida fluya.
por Alfie Kohn
El número de deberes y extraescolares a que sometemos a nuestros pequeños va aumentando cada año. Pero, ¿alguien se ha parado a pensar si realmente suponen un beneficio?
por Laura Markham
Educar conforme a las consecuencias que tienen los actos. ¿Lo has oído alguna vez? En principio, no suena nada mal. Tal vez quepa alguna reflexión después de leer el siguiente artículo.
por Laura Markham
Debemos controlar la expresión de la ira cuando nos enfadamos con nuestros hijos. Sucumbir a la ira es muy perjudicial para nuestra relación con los niños y tiene un alto impacto negativo en ellos. En este documento podrás encontrar algunas ideas para poder hacerlo mejor.
por Janet Lansbury
Para compensar el tiempo que el bebé pasa boca arriba y evitar la plagiocefalia, se nos anima a colocar al bebé boca abajo con cierta frecuencia. Pero, ¿es realmente necesario y recomendable?
por Peggy O’Mara
La conocida editora de Mothering nos explica sus experiencias, aprendizajes y sentimientos con la educación en casa de sus hijos.
por Alfie Kohn
El conocido autor de Crianza Incondicional nos descubre lo que hay detrás de programas como Supernanny: un modelo conductista que ignora las necesidades más básicas de los hijos para ofrecer soluciones rápidas a los padres.
por Liz Torres Almeida
En el siguiente documento plantamos cara a las tendencias alarmistas que hablan sobre el efecto pernicioso de los videojuegos y ofrecemos otra visión en base a la evidencia que respaldaría la función adaptativa que pueden tener hasta las más controvertidas ficciones.
por Janet Lansbury
En ocasiones, la relación con nuestro hijo pequeño parece torcerse porque le interpretamos desde el punto de vista de un adulto. Janet Lansbury nos ofrece unos consejos para recuperar, y en la medida de lo posible reparar, esta relación.
por Janet Lansbury
Presionadas en muchas ocasiones, las madres parece que estén en la obligación de enseñar a sus hijos a dejar el pañal, cuando, en realidad, cualquier niño es capaz de hacerlo por sí mismo a su tiempo.
por Janet Lansbury
Parece que como madres y padres tenemos la obligación de estar entreteniendo y estimulando continuamente a nuestros hijos. Pero, con ello, ¿no estaremos socavando su necesidad de juego libre, creatividad e imaginación?
por Varios autores
Artículo patrocinado con información sobre la oferta de los Campings de Tarragona para pasar unas vacaciones conectados con la naturaleza.
por Laura Markham
Una buena estrategia de cohesión y comunicación familiar es la de mantener reuniones una vez a la semana con todos sus miembros, adaptada por supuesto a la edad de los más pequeños. Aquí te explicamos cómo hacerlo.
por Liz Torres Almeida
Nuestra sociedad nos impone recuperar el deseo sexual al poco tiempo de dar a luz, pero desde un punto de vista de la crianza y necesidades del bebé ¿debería ser esto así?
por Liz Torres Almeida
A los padres y madres de adolescentes nos preocupan las relaciones de pareja que puedan establecer, pero ¿hemos revisado a fondo qué mensaje les hemos transmitido siempre? Tal vez haya que cambiar la mirada, incluso en nuestras propias relaciones adultas.
por Liz Torres Almeida
Pocas cosas nos angustian tanto como pensar que nuestros hijos puedan ser víctimas de violencia sexual. ¿Hay algo que podamos hacer? Liz Torres nos aporta algunas nociones que nos pueden ayudar en la prevención y abordaje de la violencia sexual contra la infancia.
por Liz Torres Almeida
El paradigma de la neurodiversidad asume que determinadas condiciones como el autismo no son patológicas en sí, sino que forman parte de la naturaleza del cerebro humano. En este artículo nos detenemos en este enfoque como punto de partida del acompañamiento a nuestros hijos.
por Liz Torres Almeida
Los estereotipos de género suponen mutilar la expresión de las criaturas. Si insistimos en permitir o censurar aficiones, estéticas o actitudes según los genitales no hacemos sino comprometer la libertad y el bienestar de nuestros hijos.
por Laura Markham
La hora de la cena puede convertirse en una oportunidad maravillosa para desconectar del día y retomar y fortalecer la relación y el vínculo con nuestros hijos.
por Laura Markham
Saber escuchar es todo un arte y más cuando se trata de empatizar con tu hijo. En este artículo te ofrecemos algunas sugerencias y recomendaciones para no caer en los errores habituales.
por Liz Torres Almeida
A día de hoy, la participación del hombre en las tareas del hogar sigue siendo baja y, a pesar de la predisposición de muchos, pocas veces se alcanza la plena corresponsabilidad.
por Laura Markham
A pesar de que los tiempos fuera o la silla de pensar parecen formas aceptables de corregir el comportamiento infantil, no son más que otras formas de castigo.
por Laura Markham
Algunas ideas para que la llegada de un bebé no suponga un cambio de conducta en los hermanos mayores, cuando ven desplazado su amor, atención y vínculo con los padres.
por Liz Torres Almeida
¿De verdad está bien obligar a un niño a compartir las cosas con los demás aunque no quiera hacerlo? ¿Estamos seguros de los valores que con ello transmitimos y que de adultos incumplimos?
por Liz Torres Almeida
Los terribles dos años son capaces de sacar de quicio a cualquier madre. Aunque forman parte del proceso evolutivo normal del niño, no están de más algunas ideas para reducir el estrés y mantener intacto el vínculo.
por Tamara Strijack
¿Se nos ha ocurrido pensar alguna vez que nuestros niños y adolescentes actúan en ocasiones como lo hacen no por capricho, sino porque no ven o perciben la realidad como nosotros?
por Laura Estremera
La psicología ejerce una influencia decisiva en la forma en que criamos a nuestros hijos. Y, si bien esta ha ido evolucionando con el tiempo, persisten aún algunas ideas y prácticas erróneas que la propia psicología introdujo en su momento.
por Laura Tamayo
Las dependencias, en cualquiera de sus manifestaciones, son un problema común de nuestra sociedad. En este artículo, conoceremos qué factores son claves en su desencadenamiento.
por Francesc Remolí
El masaje Shantala favorece y potencia el desarrollo biopsicológico sano del bebé, y se trata de un trabajo profundo que más allá de una simple técnica de masaje.
por Liz Torres Almeida
Criar hijos varones es todo un desafío y una responsabilidad, además es una oportunidad maravillosa para procurar una generación de hombres más conscientes de la igualdad de los sexos.
por Liz Torres Almeida
A pesar de que la crianza parece ser algo unidireccional, a poco que reflexionemos, veremos que nuestros hijos e hijas nos ofrecen valiosísimas lecciones sobre la vida que como adultos hemos olvidado.
por Liz Torres Almeida
La transición a la vida adulta es un proceso complejo. Aun así, mientras nuestros hijos estén en casa podemos ofrecerles oportunidades para adquirir algunas habilidades necesarias para la vida adulta.
por Laura Markham
En ocasiones, cuando tu hijo te hace gritar, resulta difícil contenerse haciendo que con ello empeore la situación. Laura Markham te ofrece diez consejos para calmarte y ejercer un mayor autocontrol.
por Laura Markham
Una crianza estricta o autoritaria, centrada en la disciplina y en imponer límites muchas veces arbitrarios, puede ocasionar problemas de comportamiento a largo plazo.
por Xandra García
Una entrevista sobre la transexualidad infantil en que Xandra García responde a preguntas que pueden orientar a madres y padres en este tema.
por Xandra García
Xandra García nos ofrece una introducción al concepto de transexualidad y la evolución del proceso de sexuación en cada persona.
por Laura Ávila
Propuestas alternativas, divertidas y originales para regalar a los niños durante las fiestas de Navidad y que se apartan de los juguetes tradicionales.
por Laura Estremera
Consejos para preparar nuestra casa de manera que el entorno favorezca el desarrollo motor, cognitivo y afectivo de los más pequeños en función de su edad.
por Laura Perales Bermejo
Laura Perales nos ofrece una visión de lo que representa la violencia infantil en nuestra sociedad y nos detalla las causas de por qué los adultos no reaccionan ante ella.
por Ruth Cañadas Cuadrado
Antes de que el bebé pueda articular sus primeras palabras, es posible comunicarnos con él mediante el lenguaje de signos y, de esta forma, comprender sus necesidades y fomentar el vínculo.
por Tracy Cassels
Una interesante reflexión sobre la diferencia básica entre rutina y horario, y las repercusiones de su aplicación en los bebés.
por Olga Carmona
Una introducción a lo que representa la educación emocional para el futuro de nuestros hijos y cómo ponerla en práctica.
por Rosa Sorribas
Una introducción a los principios de la comunicación no violenta para entender el papel que juegan nuestros sentimientos en las relaciones con los demás.
por Doris D'Hooghe
Un profundo y detallado análisis sobre cómo una relación de apego comprometida entre el cuidador y el bebé pueden ocasionar un trauma de apego, y de las consecuencias que se derivan.
por Daniel Siegel
Durante la etapa adolescente, el cerebro sufre una remodelación importante mediante la cual se consolidan los circuitos más activos y se podan los menos usados. Durante esta fase, además pueden surgir trastornos psiquiátricos latentes.
por Vanessa Lapointe
Una aproximación radicalmente diferente y mucho más respetuosa para las famosas rabietas de nuestros hijos en el supermercado.
por Laura Mascaró
Un resumen de las cinco principales objeciones que se plantean a las familias homeschoolers y cómo abordarlas.
por Laura Mascaró
Laura Mascaró nos ofrece unos consejos básicos a tener en cuenta cuando hemos decidido educar en casa y no sabemos por dónde empezar.
por Bethany Webster
Una reflexión sobre el poderoso vínculo de nuestras madres sobre nuestra propia maternidad.
por Laura Mascaró
Una introducción a nueve formas diferentes en que las familias que estudian en casa se plantean la manera en que educar a sus hijos.
por Elisabel García
Las madres de día pueden ser una alternativa a las guarderías como medio de conciliación entre la vida laboral y familiar. Este artículo te explica qué son y cómo funcionan en España.
por Laura Perales Bermejo
Un artículo qué nos descubre por qué muchos padres consideran que sus hijos pequeños son manipuladores, y las razones por las que esta visión es falsa desde diferentes puntos de vista.
por Darcia Narvaez
Una rápida y concisa introducción a las necesidades que cualquier bebé tiene, y que debería servir para concienciarte de lo que supone tener un hijo.
por Sandra Baita
Una introducción al maltrato infantil, las causas por las que muchas veces se ignora y las consecuencias sobre los niños y adultos.
por Laura Mascaró
Laura Mascaró nos ofrece una relación de los principales motivos por los que una familia decide educar a sus hijos en casa.
por Laura Mascaró
Una visión y repaso a la legislación que existe en España sobre la educación en casa (homeschooling), y de algunas sentencias importantes que se han producido.
por Laura Markham
Un ejemplo de cómo manejar una situación en que nuestro hijo pega, atendiendo a los sentimientos subyacentes y no al simple comportamiento.
por Ramón Soler
Ramón Soler, psicólogo infantil, nos ofrece una visión crítica del programa Supernanny, poniendo de relieve algunas actitudes extremadamente directivas e irrespetuosas con los niños.
por Laura Markham
Aburrirse no es perder el tiempo. De hecho, para tus hijos puede constituir todo un desafío que les ayude a explorar sus propias pasiones y a decidir por si mismos.
por Laura Markham
Una serie de consejos prácticos para conseguir que arrancar por la mañana con tus hijos no se convierta en una batalla interminable.
por Cinthia Sprenger
Una introducción a lo que representan los cuentos y relatos en el desarrollo del bebé a nivel emocional y psicológico.
por Elizabeth Pantley
¿Estás presionada por tus familiares y amigos sobre la manera en qué crías a tus hijos? Este artículo te ofrece una serie de consejos para enfrentarte con éxito ante estas situaciones.
por Rosa Sorribas
Unos consejos básicos para afrontar la vuelta a casa con el bebé recién nacido y sus primeras semanas de vida.
por Rosa Sorribas
Una introducción a lo que es la crianza natural.
por Rosa Sorribas
Lo que la crianza natural NO significa para los padres.
por Verónica Antón
Retos que supone el proceso de adaptación de un niño a la escuela y cómo llevarlo a cabo manteniendo el vínculo seguro.
por Rosa Jové
Rosa Jové nos explica las causas de las rabietas infantiles y nos ofrece algunos consejos prácticos para afrontar esta etapa por la que pasarán nuestros hijos.
por Laura Gutman
La necesidad de crear y tejer grupos de apoyo entre mujeres que han tenido un hijo para entrar de pleno en el mundo de la maternidad.
por Meredith Small
La antropóloga Meredith Small comenta los últimos estudios sobre el aprendizaje durante la infancia, y cuestiona la idea actual de que una infancia tan larga debido a la complejidad del mundo de los adultos.
por Varios autores
Una declaración elaborada colectivamente por madres, padres y profesionales de distintos ámbitos que manifiesta la necesidad de atender el llanto de los bebés y proporcionarles el contacto que esperan de sus padres.
por Laurie Boucke
A pesar de que la mentalidad occidental no concibe que un bebé sea capaz de manifestar su necesidad de ir al baño hasta pasados los dos años de vida, la realidad es que el control de esfínteres puede lograrse mucho antes observando las señales que nos da nuestro hijo. Este artículo es una introducción a la denominada comunicación de la eliminación.
por Jean Liedloff
Este artículo es un breve resumen de las ideas que Jean Liedloff defiende en su conocido libro, El Concepto del Continuum, y que constituye una de las bases de la crianza natural.
por Meredith Small
Tras 40 años visitando los indígenas Barí de Venezuela, los antropólogos han descubierto un giro en los valores familiares. El modelo de unidad familiar occidental, formado por una madre, un padre y sus hijos, parece no ser universal.
por Laurie Boucke
Este artículo describe las técnicas a emplear para conseguir un control temprano de los esfínteres en bebés de pocos meses de vida, y destaca la importancia de observar las sutiles señales que indican una necesidad de "ir al baño".
por Elizabeth Pantley
Llevar a nuestro bebé en coche se convierte, en ocasiones, en un suplicio. Este artículo te da algunos consejos e ideas para evitar, en la medida de lo posible, que tu bebé llore en cuanto lo sientas en la sillita del coche.
por María Paula Cavanna
El control de esfínteres no se aprende, sino que se adquiere de manera natural cuando el niño está maduro para ello. Resulta por ello infructuoso esperar que un niño aprenda de la noche a la mañana, o intentar acelerar este proceso haciendo uso de métodos que se han demostrado inútiles.
por Elizabeth Pantley
Si el cambio de pañal se presenta como una batalla entre tu hijo y tú, aquí tienes algunos consejos, trucos e ideas para hacerlo más llevadero. Además, destaca que el momento del cambio de pañal no es un tiempo perdido, sino una oportunidad para estar con nuestro bebé.