Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web
Edurne Estévez Bernal
Publicado el jueves, 10 de marzo de 2016 en Salud y nutrición
Se acercan los seis meses de tu bebé, y ya comienzas a plantearte, si no lo has hecho antes, cómo será eso de la "alimentación complementaria". ¿Por qué se llama "complementaria"? Se denomina así porque la leche materna (o artificial, en su defecto) todavía debe seguir siendo su principal fuente de alimento. Todo lo que coma aparte de esa leche será simplemente eso, un complemento. No se trata de "la teta de postre" sino precisamente al contrario, por lo que nos aseguraremos de ofrecer el pecho antes que la comida.
Es posible que hayas escuchado la expresión "led weaning" en referencia a este tema. En castellano podría definirse como alimentación en trozos dirigida por el bebé, ya que es el bebé quien decide qué, cuánto y cómo va a comer, de entre los alimentos que le ofrece el adulto. Esto, que nos parece tan revolucionario después de décadas de papillas de múltiples ingredientes, no es más que la manera en que el ser humano se ha ido alimentando desde el principio de los tiempos. Primero teta, luego teta y comida, y finalmente solo comida. Nunca nos han hecho falta los cereales de caja, ni tampoco complicadas máquinas para cocinar la comida del bebé, ni batidoras para triturar el resultado. Una alimentación, en definitiva, libre de papillas.
Si quieres saber más sobre esta manera de aprender a comer solo, te recomendamos este vídeo de una charla de Vicky Mateu, que, de forma amena y sencilla, explica desde cómo saber que el bebé está preparado para comenzar a comer, hasta pequeños trucos para el día a día. También, para tener a mano como libro de consulta, te recomendamos "El Niño Ya Come Solo", una guía práctica y muy completa donde poder encontrar información detallada sobre la alimentación dirigida por el bebé.
Quizá después de conocer todas estas cosas nos encontremos con recomendaciones contradictorias u obsoletas... pero ya hay quien se está poniendo al día. Así lo vemos en la 13ª edición del Curso de Actualización en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, donde se trató este tema en una mesa redonda bajo el título de "El paso de la teta a la mesa sin guión escrito, Baby Led Weaning: ¿ventajas? ¿riesgos?".
Si aún tienes dudas, si quieres compartir con otras familias esta experiencia, los grupos de madres pueden ser un lugar excelente para ello. Pero si no te resulta posible de manera presencial, existen multitud de grupos virtuales actualmente en los que poder participar. Nosotros por nuestra parte, te recomendamos colgar tu consulta en nuestro foro, en el apartado de Salud y Nutrición. También es posible contactar con Vicky Mateu para impartir charlas y talleres sobre crianza y educación.
¡La mesa está servida!
Compártelo: