Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web
Rosa Sorribas
Publicado el martes, 22 de septiembre de 2015 en Genéricos
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños se conmemora cada 23 de septiembre. Fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres, que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.
El Protocolo de Palermo define la trata de personas en su artículo 3 como: "la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos."
La trata de personas para la explotación sexual afecta sobre todo a niñas, niños y mujeres. Ocurre en todos los lugares del mundo, desde las zonas más desfavorecidas hasta en las ciudades más avanzadas. También es conocida como la esclavitud del Siglo XXI.
Debido al uso de las redes sociales y también a que parece que "hacerse rico" es fácil, muchos jóvenes son engañados con falsas promesas o con conversaciones que atraen a jóvenes, el llamado gooming, pero, a menudo, en muchos países, simplemente se secuestra o se obliga a muchas mujeres, niñas y niños a vivir una vida inaceptable para nadie pero pagada por algunos.
Es un tema muy amargo pero desgraciadamente muy cercano.
Compártelo: