Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web

Teléfonos de contacto:
936 452 369/649 413 479
Formulario de contacto

Mi bebé lo entiende todo

Autor: Aletha Solter

Temática: Crianza

Editorial: Medici

Páginas: 429

Fecha publicación: mayo de 2002

Valoración de los lectores: (23 opiniones)


Este libro marca un hito en la forma de entender las necesidades de los bebés desde la concepción hasta los dos años y medio. Con él aprenderá a establecer un profundo vínculo con su bebé, reponder adecuadamentre a los llantos del niño, potenciar la inteligencia de su hijo, ayudarle a dormir mejor, encontrar alternativas a los castigos y educar a su hijo en la no violencia.

Contenido:

  • Un buen principio: deje que su hijo se sienta querido.
  • El llanto: deje que su hijo descargue tensiones.
  • Alimentación: deje que su hijo aprenda a autorregularse.
  • Sueño: deje que su hijo descanse.
  • El juego: deje que su hijo aprenda.
  • Conflictos: deje que su hijo se sienta respetado.
  • Apego: deje que su hijo se sienta seguro

Opiniones

RAFA74 - 25/08/2011
hola, recomiendo este libro a todo el mundo. No se trata (como en ningún libro) de seguir con fe ciega todo lo que en el se cuenta, pero si comprender y asimilar lo que nos beneficie.
Los pro-gonzalez deberían tener cautela cuando copian-pegan de sus libros la parte que dice que la autora es el mismo perro con distinto collar, lo veo un insulto, por otra parte ella es igualmente defensora de la crianza natural.
Yo he cogido muy claro el mensaje, lactancia, colecho, sin castigos ni recompensas, cariño, portear.. cual es el problema?? que si el bebe/niño llora aun despues de haber comprobado que no le duele nada, que no tiene hambre, que no quiere teta, etc, y sigue llorando, con cariño abrazarlo hablarle con suavidad y ternura, decirle que le quieres, decirle que le comprendes, acariciarle, en definitiva consolarle.
Asi lo entiendo y asi lo dice, es CONSOLAR al niño, pero no darle siempre siempre teta para que se calle.
, y no se trata de ver quien es mas fundamentalista en la crianza natural.
Creo que no tiene mucho sentido hacer callar a un bebe o un niño porque si, con distracciones tipo meneos chupete, comida o teta (que a veces si que necesitan y otras no). Cuando mi mujer ha necesitado llorar por algo yo he volcado con ella, la he escuchado y no la he mecido en una hamaca para balancearla, ni le he dado una bebida o un bocata para que se calle, pero si abrazos y escucharla para consolarla.

Recomiendo un libro del que no se habla mucho "EL SECRETO DE TENER BEBES SANOS Y FELICES", de Tracy Hogg.
Para mi tanto los libros de Carlos como los de Aletha son válidos, excelentes y completamente recomendables, los considero complementarios. Cuanto mas se lea mas se comprende y por supuesto aqui cada uno tiene que ver sus circunstancias, coger lo que a uno le venga y considere bien y desechar lo que no.
Un saludo
AtTheThracians - 27/03/2010
Me iba, al pricipio convenciendo el libro pero después de afirmar y afirmar que después de dejarle llorar todo lo que quisiera mientras tú le das amor y compresión visual, que no mecánico para distraerle de sus llantos...pues decía convencida que esa era la razón por la que luego estaba tranquilo, por que habia llorado lo que necesitaba llorar.
Pero pienso que el niño se queda tranquilo e incluso duerme placidamente es por puro cansancio..y me molesta que el libro nni se plantee esta posibilidad ya que ni comenta que esta pueda ser una posibilidad.
¿Os acordais de cuando habeis llorado mucho mucho? ¿Qué sueves estabais despues y cómo se dormía?
andreuska - 30/01/2008
no imagino a mi bebé llorando 20 minutos porque mi marido y yo hemos decidido que hoy no hay más chupete...pero ¿con qué clase de poder nos creemos los padres y las madres para en primer lugar imponer una chupa al bebé que nunca la pidió y luego decidir quitársela sin su permiso, sin contar con su necesidad ? y dejándolo llorar como pauta de control? eso "dejar llorar" "control" autoritarismo y egoísmo; el mismo perro con distinto collar. Léanse a todos y todas las que adoran el libro: lean el de violencia invisibles de Laura Gutman y otros suyos.....esa sí que es una auténtica revolución interior como madres y padres, tenemos mucho que aprender y precisamente no a llorar.
ZAIRAESMILUZ - 16/11/2007
solomama - 02/09/2007
Tengo muchas dudas sobre el tema de que el niño llore, aunque sea en brazos de su madre. No termino de entender que consolarlo sea perjudicial para el niño, ya que así no descarga sus emociones.
pipilela - 19/06/2007
me parece un excelente libro y de lectura obligatoria para pediatras y padres, siempre digo pediatras, porque hay muchos que dejan mucho que desear, sobre todo cuando empiezan con el tema del destete y de que tienen que dormir solos.
jinoji_2006 - 16/11/2006
El libro s útil porque nos ayuda a reflexional sobre la necesidad del llanto pero no comparto su teoría. Mi hijo de 15 meses puede pasar dias sin llorar, nunca fue llorón, sino más bien un bebé risueño y sobre todo muy sereno. Me ha chocado la idea de que los bebés sufren generalmente de estrés. Yo no lo veo así. Si bien los bebés son sensibles a situaciones de mucha estimulación, a la carencia de afecto y atención, etcétera, creo que es más fácil ayudar al bebé a desahogarse con el contacto físico, las risas y el movimiento, que con el llanto. Yo utilizaría éste como última opción. Cuando yo estoy estresada me ayuda más un paseo al aire libre, una conversación íntima con alguien querido, una buena dosis de afecto y ternura y unas buenas risas.
Anya - 10/10/2006
Encontré los libros de Aletha Solter por casualidad. En una librería estuve mirando libros sobre la crianza y pensé: voy a mirar tres temas en los que no tenga dudas: la lactancia materna, el colecho, el apego. Me pareció bien y lo compré. Mi hijo tenía 9 meses. Se me abrió el cielo. Es dificil de asimilar pero cuantas verdades. Es un enfoque tanto cientifico como de sentido común.Dejamos el chupete en un dia con 20 minutos de llanto en brazos. Aprendí diferenciar las necesidades y las pautas de control. Los tres libros los hemos leido juntos con mi marido, compartiendo y recordando. Nuestra vida de familia ha ganado en felicidad. Lo bonito de estos libros es que la autora no juzga a nadie, siempre tiene palabras de comprensión para los fallos de los padres. Uno se siente acompañado. Y cuantas anecdotas y soluciones para la vida diaria.
Lo regalo a todos nuevos padres, como a mi me hubiera gustado leerlo antes de tener mi niño en brazos.
vicente - 19/06/2006
ers un libro inteligente y sencillo excelente
ana b - 19/06/2006
Me ha gustado mucho el libro. Totalmente recomendable.
Nosotroas-os recuperamos el sentido común entre orsa cosas.
MARTA - 19/06/2006
Un libro increíble. Se me cayó la venda de los ojos. Con mi hija de 3 años lo he seguido y es cierto lo del llanto y las pautas de control. Ahora sé cuándo necesita desahogarse, y no necesita apoyos (muñecos, comida u otras cosas) para controlarse. Simplemente llora conmigo al lado y vuelve a empezar de cero y sin agobios su vida, que en muchos momentos para ellos les carga de mucho estrés.
Celina - 05/06/2006
Verónica - 22/03/2006
Ojeando el libro he leido que la causa de que mi hijo (15 meses) tenga rabietas y se ponga agresivo es haberle dado el pecho para consolarle cuando se daba un golpe, etc (ella dice que como control). Me ha dejado muy mal, siempre pensé que la función del pecho como consuelo era natural y positiva.
Amaia - 02/08/2005
No me ha gustado nada el tema del llanto, no lo comparto.
María - 03/07/2005
Mi opinión coincide plenamente con la de Elisa, no comparto la teoría de dejar llorar al niño, me parece un poco absurdo la idea de que tienen que llorar por el estrés del parto, etc. Cuando mi hijo llora se porqué es y cual es la razón, cogerle y darle todo mi cariño y seguridad, mecerle y consolarle es lo más bonito que le puedo ofrecer y sé que a él le encanta. El resto del libro me parece en general acertado e interesante.
Elisa - 24/02/2005
Estoy totalmente en desacuerdo con esta teoría sobre el llanto. Cuando uno llora es por algo y queremos que nos consuelen de una manera efectiva, dandonos amor. Cuando se dá el pecho se dá precisamente eso amor. Como dice Carlos Gonzales "No es más que el mismo perro, pero con distinto collar. Es dejar llorar al niño, pero con otra base teórica tan absurda como la de la expansión de los pulmones"
Nuria P. - 21/11/2004
El libro nos ha encantado tanto a mi marido como a mi y nos está ayudando mucho a entender a nuestra hija Júlia.
Carmen - 12/08/2004
Lo leí para mi primera hija, me ayudó mucho, lo volví a leer para su hermanito, y sigue muy interesante
andera - 23/07/2004
Dorothy - 12/06/2004
Este libro cambió mi forma de ver a los bebés. Aunque reconozco que el tema de las "pautas de control" es sorprendente y puede crear suspicacias, estoy de acuerdo con la autora. Creo que bebés, y adultos, necesitamos llorar de vez en cuando con libertad sin escuchar "venga no llores que no pasa nada" o "bebe un poco de agua para tranquilizarte". Sin duda recomiendo la lectura de este libro.
Gema - 29/01/2004
El libro me parece fantástico, y me parece muy importante considerar la función del llanto. Mi experiencia con mi hijo de 5 años me confirma la necesidad de llorar para descargar tensiones, y lo habitual, tanto en niños como en adultos, de las pautas de control para desconectarse del malestar. Lo único que no comparto con el libro es que deshacerse de las pautas de control y empezar a conectar con ese malestar sea tan sencillo como dice... No ha sido así en mi caso.
Elena F. - 12/01/2004
Aunque algunos aspectos no me convencen completamente, como el tema de la pauta de control, creo que la teoria en general es esclarecedora. Me ha ayudado a comprender mejor a mi hijo y me ha ayudado a ver que educar sin violencia, recriminaciones ni castigos es posible.
Anna - 11/01/2004
Estoy leiendo este libro y me parece muy bueno ya que habla de un modelo muy humano y natural de acompañar a tu hijo durante los primeros años de vida. Lo recomiendo especialmente.

Danos tu opinión

Si deseas darnos tu opinión, por favor date de alta en nuestra web.