Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web
Publicado el jueves, 29 de agosto de 2019. Revisado el jueves, 29 de agosto de 2019.
Autor: Janet Lansbury
Tiempo medio de lectura: 5 minutos y 26 segundos
¿Le gusta a tu bebé estar boca abajo? A la mayoría no y es razonable. Hasta que pueden ponerse boca abajo por sí mismos, la mayoría lo encuentra incómodo, inmovilizador y, sin duda, muy desalentador.
Pero se nos pide que confiemos en los estudios recientes sobre plagiocefalia (cabeza aplanada) en vez de escuchar a nuestros bebés, estudios que no tienen en cuenta el hecho de que los bebés pasan más tiempo que nunca en dispositivos restrictivos (como sillas para el coche, carritos y hamacas) que les impide hacer lo que la naturaleza ha previsto que hagan: redondear la parte posterior de la cabeza al girarla de lado a lado.
En cambio, la posición de espaldas y la exitosa campaña «Back to Sleep» (que ha reducido a la mitad la tasa de SMSL en EEUU desde que comenzó en el año 1992) han sido señalados como los culpables. Entonces, en lugar de entender estos estudios como un reflejo de la necesidad de más tiempo de movimiento libre en el suelo durante las horas de vigilia del bebé, muchos expertos han llegado a la conclusión de que es necesario imponer un tiempo boca abajo.
En este perspicaz artículo, Irene Lyon, experta en el método Feldenkrais y la somatización, arroja luz sobre los valiosos procesos de desarrollo que se ven obstaculizados cuando se impone un tiempo boca abajo y nos ayuda a contemplarlo desde el punto de vista de nuestro bebé. Irene escribe:
¿Alguna vez te han administrado anestesia local para una cirugía dental?
Las encías, los músculos faciales, los gestos, sonreír, hablar, comer; todo se vuelve raro y no puedes controlar la zona de la boca hasta que pasa la anestesia. Te sientes como un poco tonto o imbécil, ¿verdad?
Ahora imagina esto.
Estás boca abajo, tumbado en el suelo. Quieres levantar la cabeza. Pero alguien te acaba de inyectar en los músculos extensores de la espalda (los que te permiten levantarte del suelo y levantar la cabeza) el mismo anestésico local que usan los dentistas. Los músculos encargados de levantar la cabeza y el pecho sencillamente se adormecen. Incluso es difícil coordinar los hombros y los brazos para incorporarse porque, por desgracia, también interactúan con los extensores de la espalda. Podrías decir: "Maldita sea, cómo me pesa la cabeza. Qué batalla ¡Me siento completamente indefenso!».
Este es exactamente el mismo escenario en que se encuentran los bebés durante el rato en que se les pone boca abajo. La única diferencia es que el bebé aún no puede hablar para decir: «Oye, qué está pasando, esto es horrible. Me siento incómodo. ¡AYUDA!»
Tumbar a los bebés sobre su barriga sin que hayan llegado a hacerlo por sí mismos es análogo a inyectarles anestesia local en los músculos extensores de la espalda. Están paralizados y no pueden acceder a esos músculos, principalmente porque el acto real de darse la vuelta, desde tumbado de espaldas a tumbado boca abajo (¡algo para lo que se necesitan meses!), es lo que forma las curvas espinales (lumbares, torácicas y cervicales) y a su vez, lo que fortalece los músculos de la espalda.
¿Has tenido la oportunidad de ver "Baby Liv"?
Antes de seguir leyendo, echa un vistazo de 3 minutos a Baby Liv. Observa el proceso de Baby Liv yendo desde su espalda, hacia un lado, hacia la barriga (y hacia todas las posiciones intermedias).
Después, me gustaría resumirte lo que sucede desde una perspectiva funcional y estructural. En concreto, ¿qué es lo que ocurre para que ella misma decida tumbarse boca abajo?
Este video fue grabado durante varios meses.
© 2003-2023. Crianza Natural, S.L. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido por ningún medio, total o parcialmente, sin autorización expresa de Crianza Natural, y, en su caso, de los autores y traductores.
Janet Lansbury, ex actriz y modelo, comenzó su pasión por la educación de madres y padres cuando ella misma se convirtió en madre y buscó la orientación de la experta infantil Magda Gerber para luego formase con ella profesionalmente. Durante los últimos 20 años, Janet ha impartido clases de crianza en RIE (Resources for Infant Educarers) en Los Ángeles, de la cual forma parte de la junta directiva, ha presentado numerosas conferencias sobre primera infancia y ha escrito diferentes artículos sobre el tema.
En la actualidad ofrece su apoyo a cientos de miles de padres en todo el mundo a través de su sitio web JanetLansbury.com, compartiendo ideas obtenidas a través de sus clases de crianza y experiencias personales como madre de tres hijos. Janet alienta a los padres y profesionales del cuidado infantil a percibir a los bebés como seres humanos únicos y capaces con habilidades naturales para aprender sin que se les enseñe, para desarrollar habilidades motoras y cognitivas, comunicar, enfrentarse a los retos de su edad, a iniciar y dirigir juegos independientes por períodos prolongados, y mucho más.
Es autora del libro Hacia otro nivel de cuidado.
Documentos de Janet Lansbury publicados en Crianza Natural