Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web

Teléfonos de contacto:
936 452 369
649 413 479
Formulario de contacto

Los entresijos de las políticas de promoción de la lactancia

Publicado el miércoles, 27 de agosto de 2014. Revisado el jueves, 28 de agosto de 2014.
Autor: Shawn Baker
Tiempo medio de lectura: 4 minutos y 42 segundos

La Capilla Sixtina no parece un sitio apropiado para lanzar una revolución sobre la lactancia materna, pero posiblemente los historiadores futuros digan que todo empezó ahí. Cuando el Papa Francisco invitó recientemente a las madres a alimentar a sus bebés durante un bautizo, también estaba mandando un mensaje global apoyando el amamantamiento en público. "Si tienen hambre, madres, alimentadles" decía un sonriente Francisco, "porque ellos son la gente más importante aquí". Los defensores de la lactancia materna estaban entusiasmados y comenzaron a pedir a otras personalidades que siguieran el ejemplo.

No está en los titulares, pero cada año 800.000 niños menores de cinco años mueren debido a unas prácticas de lactancia incorrectas. Las pruebas científicas sobre los extraordinarios beneficios de la lactancia materna continúan creciendo. Iniciar el amamantamiento dentro de la hora siguiente al nacimiento reduce la mortalidad infantil hasta un 20%.

1-6-24

Estos son los números importantes: comenzar a amamantar dentro de la primera hora tras el nacimiento, amamantar en exclusiva durante al menos seis meses, y continuar hasta que el niño haya cumplido dos años. La leche materna es, desde luego, un "súper alimento" y además construye el vínculo entre la madre y el niño.

¿Qué motivaría a los medios, los políticos y los famosos a ofrecer un liderazgo en la promoción de la lactancia materna como ha hecho recientemente el Papa Francisco?

Los datos son duros: el porcentaje global de niños amamantados exclusivamente menores de seis meses ha permanecido por debajo del 40% desde principios de los años 90. La falta de avance en diez países con alta población, con más o menos la mitad de los niños no alimentados con leche materna exclusivamente, ha hecho mella en el mapa global:


Origen de los datos: Estado de los Niños del Mundo (Unicef, 2014). Las cantidades están en miles.

¿Por qué se ha mantenido tan baja la inversión en los programas de fomento de la lactancia materna a pesar de su importante contribución a la supervivencia de los niños, a su crecimiento y a su desarrollo? ¿Qué se puede hacer para reanimar la voluntad política y llevarla a ser una prioridad?

Este es la respuesta consensuada de un estudio reciente realizado por UNICEF, Breastfeeding on the Worldwide Agenda, que analiza las respuestas de 44 portavoces de salud y nutrición a lo largo de todo el mundo. Las entrevistas eran apasionadas en cuanto a su compromiso en el avance de la lactancia materna y claras en cuanto a sus desafíos:

"En relación con su importancia, está infravalorada."

"Prácticamente no hay recursos para el apoyo a la lactancia, a pesar de las pruebas irrefutables de su impacto."

"El liderazgo lo supone todo para mí", dijo uno de los entrevistados, destilando una opinión ampliamente compartida. Los encuestados solicitaron a UNICEF y a la OMS guiar una unidad de defensa renovada para la lactancia materna, integrándola dentro de las campañas existentes. También priorizan las siguientes acciones:

  • Definir una agenda común. Los defensores deben desarrollar una voz unificada que todos los actores puedan apoyar. Esto incluye un espacio para el diálogo sobre cuestiones de polarización, como la asociación con empresas privadas para reducir la desnutrición.
  • Reestructurar la promoción para un mundo del siglo XXI. Cada vez más, aumentan las mujeres con niños en zonas urbanas, que trabajan fuera del hogar, y que se ven influenciadas por la publicidad y el acceso a teléfonos móviles. Los defensores deben hacer una promoción de la lactancia materna que resulte atractiva para ellas y sus familias.
  • Obtener el apoyo de responsables políticos, proveedores de salud, empresas y comunidades. Los países que promueven la lactancia materna tienen niveles de cobertura más altos. Las mujeres necesitan apoyo para comenzar a amamantar a sus bebés tras el parto y seguir a medida que crecen sus bebés.
  • Tomar medidas urgentes para proteger la lactancia materna frente a las empresas de sustitutos de la leche materna que ganan cuota de mercado en las economías emergentes. No había nada que preocupara más a los encuestados que la amenaza que esto supone para la lactancia materna. Algunos grupos de la sociedad civil informaron sobre violaciones en curso del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

También hubo muchas buenas noticias en el estudio de UNICEF. Muchas personas afirmaron que ahora podemos estar en un punto de inflexión crucial para la defensa de la lactancia materna. Señalaron que el aumento por el interés en la nutrición nunca había sido tan alto en todo el mundo. Invertir en la ventana de oportunidad de los 1.000 días es un mensaje que ahora resuena entre los líderes políticos y los donantes, que se comprometieron con 4.150 millones de dólares a combatir la desnutrición hasta el año 2020.

El estudio de UNICEF ofrece una hoja de ruta para la acción. ¿Pueden los defensores de la lactancia materna y sus aliados sacar provecho de esta oportunidad histórica?

¿Qué va a motivar a los medios de comunicación, políticos y celebridades a proporcionar liderazgo como el Papa Francisco acaba de hacer? ¿Cómo convencer a las familias enamoradas por la publicidad de la leche artificial que la lactancia materna es realmente la mejor opción para la mujer moderna y su hijo?

Escrito en colaboración con Miriam Claesson es directora de Salud Maternoinfantil en la Fundación Bill y Melissa Gates y Werner Schultink es responsable de nutrición en UNICEF.

Artículo original en:
http://www.impatientoptimists.org/Posts/2014/02/
Inside-the-Politics-of-Breastfeeding-Promotion - Escrito en colaboración con Miriam Claesson, directora de Salud Maternoinfantil en la Fundación Bill y Melissa Gates, y Werner Schultink, responsable de nutrición en UNICEF.


Sobre Shawn Baker
Shawn Bakes es director de Nutrición en la Fundación Bill y Melissa Gates.

Documentos de Shawn Baker publicados en Crianza Natural

© 2003-2023. Crianza Natural, S.L. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido por ningún medio, total o parcialmente, sin autorización expresa de Crianza Natural, y, en su caso, de los autores y traductores.