Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web

Teléfonos de contacto:
936 452 369
649 413 479
Formulario de contacto

Entrevista a María Rendo, responsable de Lactancia Madre a Madre

Publicado el martes, 10 de septiembre de 2019. Revisado el martes, 10 de septiembre de 2019.
Autor: Crianza Natural
Tiempo medio de lectura: 8 minutos y 4 segundos

1. ¿Desde cuándo eres asesora de lactancia?
Aunque pareciese fácil tirar de memoria, realmente se me antoja difícil dar una fecha concreta, decir en qué momento pasas de ser madre con problemas técnicos de lactancia a ser madre que ayuda a otras... Digamos que inicié el camino de la asesoría cuando mi hijo mayor tenía 2 años, hace 8 ahora.

2. ¿Cómo fueron tus inicios, qué es lo que te llevó a dedicarte a la asesoría?
Como decía en la primera pregunta, y creo que es algo muy frecuente entre las asesoras de lactancia, fueron unos inicios muy difíciles los responsables de esta decisión. Quería formar parte activa de un movimiento social necesario para posibilitar que las madres tengamos ayuda cercana, seria y rigurosa en momentos de tomar decisiones, libres de intereses comerciales.

Fue una separación de mi bebé por protocolo en el hospital tras dar a luz lo que dificultó muchísimo la evolución normal de mi primera lactancia, pero también fue lo que me hizo adentrarme en este mundo de la asesoría madre a madre: recibir ayuda de otras mujeres y asesoras fue vital en aquellos momentos, tras el hilo telefónico y las pantallas de un lugar precioso llamado Crianza Natural. Cuántas horas de lectura y cuántas horas de conversaciones que mitigaron parte de aquel dolor, y cuánta empatía y fuerza para conseguirlo. Recordarlo me emociona todavía.

Salí del hospital con una lactancia mixta, dando biberones y pecho con grietas y mucho dolor, y asumiendo que la lactancia era eso... hasta que pude constatar que otro modo era posible, y que mis problemas eran pasajeros y más comunes de lo deseable.

Esto se percibe hoy en las reuniones cada semana; todavía eso es lo que creemos las madres... o muchas de ellas: que amamantar es problemático y doloroso.

3. ¿Colaboras actualmente con algún grupo?
Desde que mi hijo mayor tenía 3 meses y tuve la enorme suerte de conocer de manera casual la existencia de Lactando, el grupo de apoyo de mi región en Murcia, sentí la necesidad de formar parte de él, como usuaria inicialmente y, un poco más tarde, para involucrarme activamente y seguir formando y tejiendo una red de madres.

En estos momentos soy asesora de lactancia, responsable y coordinadora del grupo Lactancia Madre a Madre en Cartagena, que nace de Lactando, grupo de apoyo de la región de Murcia, y que es uno de los pioneros en esto de ayudar y apoyar a las madres.

4. ¿Qué es lo que te aporta en lo personal tu labor en la asesoría de lactancia?
En lo personal me ha aportado siempre la satisfacción de hacer algo más que quejarme del fracaso y la poca valoración de la lactancia materna, estar al servicio y disponible para aquellas madres que sienten que quieren dar el pecho y tienen dificultades.

Además de la parte de relaciones personales, ser asesora de lactancia exige estar en formación permanente, lo cual es muy enriquecedor. Sientes que formas parte de una red de familias con mucha afinidad en temas muy importantes.

5. ¿Qué echas de menos en los grupos de madres? ¿Cuáles son las necesidades que ves más a menudo?
Los grupos de madres han ido creciendo a lo largo de estos diez años. Al menos así ha sido en mi lugar de residencia. A pesar de ello, en todas las reuniones siguen llegando madres con dolor en los pechos, con mucho tiempo perdido y con una clara contradicción de mensajes que no ayudan nada a llevar a cabo nuestro deseo de amamantar.

Tenemos que seguir en la tarea de la difusión de estos espacios, de poner nuestra imaginación y recursos. Es verdad que el boca a boca hace mucho y que las propias madres recomiendan acudir a los grupos, pero no nos podemos dar por satisfechas con las tasas que tenemos en la comunidad.

6. ¿Qué le dirías a una mujer embarazada que desea amamantar?
Lo primero, que lea, que es importante aprovechar este precioso tiempo de gestación para informarse sobre la parte más desconocida de lo que ocurre tras el parto, y que se acerque durante el último trimestre por las reuniones de madres de su localidad.

Me gustaría muchísimo contribuir a que el sistema sanitario no se enfocase tanto en el “momento parto” como en el “momento tras el parto”, que es realmente donde aparecen grandes problemas y grandes soledades en las madres.

Creo importante asumir como madres y como mujeres que no podemos esperar a que las administraciones sanitarias se impliquen en un mayor apoyo a la lactancia materna, aunque no cesemos de pedirlo por otro lado. Son las asociaciones de lactancia y de mujeres las que deben liderar un gran proceso de cambio.

7. En ocasiones nos encontramos con mujeres que no pueden amamantar, por la razón que sea, incluida la información o consejos erróneos. ¿Crees que se le da suficiente importancia al duelo por la lactancia perdida?
En general no se le da importancia a nada que tenga que ver con la lactancia materna, ni al duelo por la lactancia perdida, ni a los momentos vividos de angustia mientras una madre intenta no perderla.

En la parte que nos toca, en los grupos intentamos que tengan espacio para llorar y sanar esa parte que te acompaña de impotencia, sea cual sea el resultado. Y sobre todo dar calor. No es fácil acompañar estos procesos, pero con amor y empatía precisamente por lo cerca que muchas hemos estado de no conseguirlo, podemos establecer una relación de ayuda si la necesitan. Amamantar a tu bebé y alimentarlo con todo el amor y el apego posible se puede hacer también con biberones cuando la lactancia no es posible por uno u otro motivo. Ser testigo de esos procesos nos enriquece mucho.

Siempre recuerdo a una amiga, madre y compañera socia a la que una operación de reducción mamaria a sus 20 años le condicionó sus inicios de lactancia 18 años después. Con su relactador consiguió pasar de lactancia mixta a lactancia materna y comida a los 9 meses, con una producción casi residual, y que ha disfrutado largos años de lactancia.

También creo necesario que reflexionemos que la idea no es convencer a nadie de los beneficios de la lactancia ni de emprender un camino de lucha, sino de que haya grupos de apoyo para ayudar a quienes sí quieren pero tienen dificultades por una u otra razón. Por lo tanto, creo que es más fructífero y además queda claro el absoluto respeto por decisiones distintas a las nuestras.

8. ¿Te parece que actualmente las cifras de lactancia van en aumento?
Bueno, imagino que me condiciona mucho esta visión mía que fluctúa entre días en los que parece que sí y otros en los que la realidad se impone a base de consultas que nos recuerdan que queda muchísimo por hacer.

Las cifras solo podrán subir si conseguimos una implicación real por parte del sistema sanitario a base de información y formación de calidad en todos los agentes implicados. Es verdad que se han multiplicado las fuentes y canales de información con las redes sociales, pero, para que sean realmente eficaces, todos los esfuerzos tienen que ir en la misma dirección y de momento creo que falta mucho camino por recorrer. Tenemos grandes mitos y creencias falsas que son tremendamente difíciles de combatir.

9. ¿Has notado algún cambio con respecto a los grupos de lactancia desde tus inicios hasta hoy?
Por supuesto, en estos diez años además de multiplicarse en cada ciudad tienen mayor presencia en hospitales, centros de salud y administraciones. Creo que ese es uno de los caminos: la colaboración y la red de confianza entre las instituciones y la parte social de los grupos de usuarias. Me parece que esta es la dirección en la que habría que trabajar: animar a las mujeres a compartir estas experiencias, a que los propios niños crezcan en un entorno de estilo de vida similar, normalizando la lactancia materna más allá de los 6 meses, y fomentar la creación de nuevos grupos.

Y por supuesto que la formación de las personas encargadas de la asistencia a las madres sea de calidad y con toda la responsabilidad que implica, como acudir a congresos, talleres y cursos que se organizan con el fin de tener una perspectiva acorde a los últimos estudios y a la evidencia científica, y que nuestra tarea sociosanitaria esté a la altura de las circunstancias para con cada una de las familias nuevas que se acercan.

Desde luego es toda una experiencia vital formar parte de un grupo de apoyo. A mí me ha regalado unas compañeras de activismo fantásticas y juntas vivimos y vemos crecer nuestras familias con una misión clara y común y, junto a las socias que lo conforman, nos sentimos útiles para inclinar un poco la balanza hacia una sociedad más saludable en todos los sentidos. Para nosotras la lactancia materna es el inicio de un camino hacia un modelo de vida más equilibrado y los grupos de Apoyo son una fuente de información y punto de encuentro.

Por último, me gustaría agradecer a Rosa y a todo su equipo, en mi nombre y en el de muchísimas madres, su dedicación y trabajo incansable en el foro de Crianza Natural, donde siempre me he sentido como en familia. Un lugar pionero y referente para lanzar al mundo cuestiones tan importantes como la lactancia materna y la crianza.

De verdad, muchas gracias. Siempre.


Sobre Crianza Natural
El equipo interno de colaboradores de Crianza Natural está formado por personas con gran experiencia en temas de parto, lactancia, crianza y porteo infantil.

Documentos de Crianza Natural publicados en Crianza Natural

© 2003-2023. Crianza Natural, S.L. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido por ningún medio, total o parcialmente, sin autorización expresa de Crianza Natural, y, en su caso, de los autores y traductores.