Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web

Teléfonos de contacto:
936 452 369
649 413 479
Formulario de contacto

Tu hijo nunca...

Publicado el sábado, 14 de septiembre de 2019. Revisado el sábado, 14 de septiembre de 2019.
Autor: Tracy Cassels
Tiempo medio de lectura: 7 minutos y 29 segundos

Por si no lo sabes, tiendo a practicar la crianza de forma evolutiva siempre que puedo. Aun así, no puedo conseguirlo del todo porque me faltan cosas como la alopaternidad (crianza comunitaria) y muchos compañeros de juegos de diferentes edades. Pero la crianza evolutiva no es una lista de tareas a realizar, sino más bien una mirada a la manera en que prosperaron los seres humanos en el pasado para entender qué les funcionó y cómo eso puede encajarse con tu vida diaria. Sin embargo, al criar de esta manera, muchos me han reprochado todas las cosas que mi hija supuestamente nunca haría. Familiares, amigos y completos desconocidos, todos tienen una opinión al respecto y rara vez es positiva.

Pero mi hija cumplirá tres años en pocos meses y se me ha ocurrido repasar el sinfín de cosas que me han contado y en qué punto se encuentra ahora…

Porque colechamos: “Nunca saldrá de tu cama”.

Sí, mi hija aún duerme en nuestra cama. Nos encanta colechar. Nos acurrucamos por la noche y despertamos la una junto a la otra y es maravilloso. Sin embargo, seguiré aguantando y diciendo que seguramente pedirá mudarse a su propia habitación antes de entrar en la universidad. Creo que en cuanto tenga un hermanito y pueda compartir la habitación con otro niño ¡nos mandará a paseo rápidamente!.

Porque mi hija estaba físicamente cerca de mí o de su padre durante su primer año de vida y no la dejábamos sola: "Nunca explorará. Le dará mucho miedo apartarse de ti".

¡Ah! Bueno, mi hija estuvo enganchada algún tiempo. No quería que me apartara de su lado. Es esa cosa de la ansiedad por la separación, algo totalmente normal. Sin embargo, ahora cuando por ejemplo vamos al aeropuerto, sale corriendo a explorar y a jugar en la zona de juegos sin mirar atrás. Tengo que tener mucho más cuidado en seguirla porque no tiene ningún miedo a la hora de salir y explorar su mundo. Sí, tiene momentos en los que prefiere que nos unamos a explorar con ella. Me parece bien, porque significa que quiere pasar tiempo con sus padres. ¿Y si la dejamos con otros? Si confía en la persona y se divierte allí, nos echa de la puerta. Lo sé porque así sucede varias veces a la semana, cuando va a casa de sus amigos mientras yo trabajo en la escuela. No rompe a llorar, no se siente fatal por dejarla con el disgusto diciéndole que ya lo superará. Me da un abrazo y un beso, y me dice que me vaya.

Porque mi hija se está criando con su madre en casa y no en la guardería: "No sabrá cómo socializar con otros niños".

Puede que hace un año más o menos pareciese más tímida que otros niños porque no estaba acostumbrada a desconocidos o, simplemente, experimentaba la ansiedad por separación habitual, ¿pero ahora? Pues bueno, ahora es mucho más sociable que la mayoría de los niños con los que está. Justo ella es la niña que corre hacia todos los niños nuevos que ve y, a menudo, son los otros los que se muestran tímidos y se esconden. Pero no se da por vencida, simplemente corre hacia el siguiente niño y así sin parar. También le gustan las personas mayores. ¿Adultos de mediana edad? No tanto, a menos que los conozca bastante. Me parece bien; en mi opinión es apropiado en cuanto a seguridad.

Porque fue y es amamantada a demanda: "Va a exigir siempre lo que le dé la gana".

De hecho, he escrito un artículo entero sobre esto. Resumiendo, lactar a demanda significa dar el pecho cuando la niña tenga hambre o necesite un contacto cercano y sentirse bien. No chantajeo a mi hija con esas cosas. Eso no significa que consiga lo que quiere cuando quiere. En absoluto. Así que no, no tengo una niña tirana, y cualquiera que la conozca lo sabe. Sin embargo, tengo una niña pequeña y eso quiere decir que habrá momentos en que se enfadará muchísimo si no consigue lo que quiere. Pues bien, a veces también me pasa a mí. (¡Oh!, vaya. También tomé pecho a demanda hasta que me desteté por mí misma. Será por eso. Mi decepción moderada cuando algo no me sale bien deber ser por esa razón. Ya entiendo. Creo que por eso me he convertido en lo peor.)

Porque cuando era bebé la llevaba todo el rato en brazos: "Aprenderá a gatear o a andar con retraso”.

Sé que en las sociedades tradicionales donde existen muchos peligros y en las que los bebés y los niños se portean hasta los 3 años, se retrasa el andar. Pero acaban andando. A mi hija no la cogimos tanto cuando ya empezó a desplazarse y, aunque la porteaba todo el rato cuando era bebé, salimos más cuando era un poco mayor. En realidad no entiendo cómo usar un carrito puede facilitar caminar o gatear. De hecho, los porta bebés fortalecen los músculos abdominales del bebé, lo que podría facilitar el gateo y el caminar. Sin embargo, mi hija no tardó demasiado en aprender a gatear y a andar, aunque no siguió el proceso habitual de adquisición. Lo logró de un día para otro (en el caso de caminar, en 3 días).

Porque fue amamantada exclusivamente durante un año (por su propia elección): "Estará desnutrida y enferma."

La deficiencia de hierro es algo que preocupa a muchos padres de bebés con lactancia materna exclusiva. Sin embargo, retrasamos el pinzamiento del cordón, por lo que no teníamos de qué preocuparnos. Al contrario, está sana como una manzana, más fuerte de lo que te puedas imaginar, y ahora le encantan las frutas, verduras, pescado, huevos, etc. No es quisquillosa con la comida (tampoco yo, y le habrán llegado todo tipo de sabores a través de la leche materna) y prueba cualquier cosa (casi siempre). Todavía dice que las “deliciosas tetitas” son sus favoritas por encima de cualquier cosa y nos parece bien porque come, y come bien.

Porque le daba la teta para dormir: "Nunca aprenderá a dormirse sola si no la obligas".

Aún le doy la teta para dormir, aunque si está con sus papá se queda dormida por sí misma, sin necesidad de la teta. Respecto a esto, hace unas semanas estaba tomando teta, se soltó y tardó unos 5 minutos en quedarse dormida sola (mirando felizmente al techo y hablando consigo misma). Ya lo había hecho alguna vez antes, así que pensé que sería una de estas. Sin embargo, ya han pasado 3 semanas y sucede así cada noche. Parece que, por sí misma, ha cambiado sus patrones de sueño. Aún hace 1-2 tomas nocturnas antes de una larga toma matinal, pero ¿es capaz de dormirse? Sí, es capaz de dormirse sin estar en la teta.

***

¿Qué es lo que quiero decir con todo esto? Esto es para todos vosotros, madres y padres, que tenéis que escuchar continuamente todo lo mal que supuestamente lo estáis haciendo con vuestros hijos. Cuando se cría de una manera alternativa a la habitual, todo el mundo se cree con derecho a decirte que está mal. Sobre todo porque los tiempos no se ajustan necesariamente a los de la mayoría de los otros niños, lo que plantea la peliaguda cuestión de si la mayoría de los niños hacen lo que biológicamente están preparados para hacer o lo que les estamos forzando a hacer. A no ser que tengas muchísima confianza en tu forma de criar, puede que a veces tengas dudas. ¿Tu hijo tiene 2 años y sigue tomando la teta para dormir? Quizá te abruma la duda, empiezas a entrar en pánico y acabas contemplando cosas como el adiestramiento del sueño. Lo que intento decir es que tu hijo no solo va a estar bien, sino que estará genial. Seguir al niño en su desarrollo autodirigido es justo lo que las sociedades han hecho durante la mayor parte de la historia de la humanidad, y sus niños increíblemente fuertes e independientes lo avalan. Y, si por culpa de que nuestra sociedad no es receptiva como para mantener este estilo durante toda la crianza y necesitas acelerar las cosas, también está bien, siempre y cuando lo hagas de manera consciente y prestes atención a lo que tu hijo te comunique acerca de su experiencia.

En el fondo, piensa sobre todos los "nunca" que te dicen y sé consciente de que vienen del miedo a lo desconocido. Y entonces tíralos a la basura, porque nadie conoce a tu hijo como tú y nadie debería hacerte dudar de lo que realmente funciona.


Sobre Tracy Cassels
Tracy Cassels es la autora principal de Evolutionary Parenting. Se licenció en Ciencias Cognitivas en la Universidad de Berkeley, California, ha realizado un master en Psicología Clínica en la Universidad de British Columbia y actualmente está trabajando en un Doctorado en Psicología del Desarrollo también en la Universidad de British Columbia, en el que está estudiando como ciertos factores evolutivos afectan al comportamiento empático de los niños.

Documentos de Tracy Cassels publicados en Crianza Natural

© 2003-2023. Crianza Natural, S.L. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido por ningún medio, total o parcialmente, sin autorización expresa de Crianza Natural, y, en su caso, de los autores y traductores.